El ciberacoso sexual a menores (Online Grooming, OG) es un proceso comunicativo de engaño a través de Internet en el que un adulto utiliza el lenguaje y otros modos semióticos. Es un delito que vulnera los derechos de la infancia y representa un problema de gran importancia social que se ha agravado en los últimos años. En España, los casos de OG han crecido un 175% respecto a 2018, como recoge la Memoria de la Fiscalía General del Estado publicada en 2021. Este incremento es debido, en parte, a las restricciones de movilidad durante la pandemia de la COVID-19 porque los menores han estado más expuestos a las nuevas tecnologías y, con ello, a los peligros derivados de estas.

Este evento surge como respuesta a esta situación. A lo largo de la jornada, se ofrecerá una visión interdisciplinar del ciberacoso con la participación de reconocidos profesionales que aportarán sus conocimientos desde distintos ámbitos: — Investigación universitaria — Judicatura y Fiscalía delitos tecnológicos — Entidades educativas — Fuerzas de Seguridad del Estado — Organizaciones de protección a los menores

Programa 3 diciembre

10:30 – 11:15 Inauguración: Estado de la cuestión de la lucha contra el ciberacoso sexual a menores

Intervienen: — D.ª Esther Rojo Beltrán, presidenta de la Audiencia Provincial de Valencia — D. José Francisco Ortiz Navarro, jefe de la Fiscalía Provincial de Valencia — D. José Luis González Álvarez, jefe del Área de Estudios y Formación, Dirección General de Coordinación y Estudios, Secretaría de Estado de Seguridad, Ministerio del Interior — Dª Raquel Andrés Gimeno, directora general d’Inclusió Educativa, Conselleria d’Educació, Cultura i Esport, Generalitat Valenciana — D.ª Salomé Cuesta Valera, vicerrectora de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universitat Politècnica de València — D.ª Nuria Lorenzo-Dus, Swansea University (Reino Unido), investigadora principal Project Dragon-S, End Violence Partnership & Fund — D.ª Diana Díaz Álvarez, directora de las Líneas de Ayuda de la Fundación ANAR — D.ª Carmen Pérez-Sabater, Universitat Politècnica de València, coordinadora proyecto AICO/2020/166 y proyecto Stoponsexgroom.es, Ministerio de Ciencia e Innovación

11:30 – 12:00 StopOnSexGroom: Logros

De sus intervenciones podemos extraer el siguiente mensaje: los menores tienen derecho a tener una vida sexual saludable, pero, para ello, tienen que establecer relaciones entre iguales, no de sometimiento. A continuación, los miembros del grupo de investigación Stoponsexgroom, organizadores del evento, compartieron con los asistentes el trabajo que han estado realizando desde 2019. A partir de la aplicación del modelo de análisis del discurso del ciberacoso sexual a menores en corpus procedentes del Centro de Documentación Judicial y de la Fundación ANAR, publicarán, en breve, materiales de prevención de este delito. Además, presentaron el siguiente proyecto que contará con la participación de investigadores de diferentes ramas del conocimiento (lingüística, criminología, derecho, psicología, inteligencia artificial, etc.) y cuyo fin es crear una herramienta informática de detección del discurso de ciberacoso sexual.

12:15 – 13:30 Mesa redonda: Prevención del ciberacoso, intervenciones y preguntas

Modera: D. Sergio Maruenda, doctor en Filología, Universitat de València Intervienen: — D. Eduardo Casas Herrer, subinspector de policía, Grupo de Protección a menores de la Unidad Central de Ciberdelincuencia, Policía Nacional — D. Enrique Carbonell Vayá, doctor en Psicología, Universitat de València — D. Jose A. Martínez Ferrando, coordinador TIC, IES Clara Campoamor d’Alaquàs — D. José Luís Castán, doctor en Pedagogía, inspector jefe de educación de Teruel — D. Lluís F. Hurtado Oliver, doctor en Informática, proyecto AVI GUAITA, VRAIN (Valencian Research Institute for Artificial Intelligence), Universitat Politècnica de València — D.ª Nuria Lorenzo-Dus, catedrática de Lingüística, Swansea University (Reino Unido) — D.ª Virginia Soldino Garmendia, doctora en Criminología, Universitat de València En esta mesa redonda, se abordaron temas como la prevención del ciberacoso, el papel de la educación y la contribución de las diferentes disciplinas presentes en la mesa, entre otros. Además, el público también tuvo la oportunidad de preguntar dudas y plantear nuevas cuestiones. En cuanto a las conclusiones a las que se llegó, la primera es que abundan los mitos y prejuicios en los perfiles de los criminales. En palabras del inspector Casas, hay acosadores de 13 o 15 años, adolescentes que cometen delitos con otros menores. No son cincuentones feos y solitarios. Al contrario, la mayoría son veinteañeros, incluso bien parecidos, que acosan simultáneamente a 15 o 20 menores marcándoles durísimas pautas de control y dominación. Otra de las conclusiones es que el ciberacosador sexual despliega un sofisticado arsenal de tácticas de embaucamiento. Tal y como señaló la profesora Dra. Lorenzo-Dus, el discurso del ciberacosador sexual es un proceso dividido en fases no secuenciales, donde todo se solapa y puede resultar muy cambiante. […] Se ganan la confianza de su víctima, interesándose por sus aficiones y adulándola por cualquier motivo. Más tarde, tratan de aislarla de su víctima, criticando a su entorno (familia y amistades) y convenciéndola de que la relación que mantienen es única y mejor que cualquier otra. Entonces llegan las exigencias, a veces, de forma indirecta y, otras, de forma explícita y con amenazas. Cabe señalar que es preciso implicar tanto a las familias, ya que los menores que tienen una mayor confianza con su familia se encuentran más protegidos; como a los docentes, puesto que estos pueden llegar a observar antes los primeros indicios de ciberacoso sexual (por ejemplo, el bajo rendimiento escolar). Finalmente, también es destacable el papel que tiene la ciencia y, en este sentido, conviene recordar las palabras de D. José Luis González Ciencia, ciencia y ciencia. Los criminales siempre van por delante de nosotros. Por eso, necesitamos la colaboración de las universidades para que analicen las conversaciones, ayuden a crear perfiles, mejoren los protocolos y produzcan herramientas capaces de identificar, en tiempo real, cómo de malos son los malos. Carmen Pérez Sabater Investigadora principal proyecto AICO/2020/166, “Ciberacoso sexual a menores (grooming): de la detección de patrones lingüísticos de acosadores y victimas a la elaboración de materiales de prevención”, Generalitat Valenciana, y proyecto “Ciberacoso sexual a menores: perfiles lingüísticos para el desarrollo de herramientas digitales forenses para prevención, detección y priorización en España” I+D+i /PID2020-117964RB-I00, financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/ (septiembre 2021- enero de 2024)

13:30 – 14:10 Clausura jornada

Resumen detallado de la jornada