Profesora ayudante doctora de Derecho penal en la Universidad de Valencia y consultora colaboradora en la UOC.
Doctora en Derecho (2017, Doctorado Internacional, Cum Laude), y Licenciada en Derecho y Criminología por la Universidad de Valencia, con Premio Extraordinario en ambas titulaciones.
Ha participado en diferentes congresos nacionales e internacionales en materias penales y criminológicas, realizando estancias en centros de investigación estadounidenses (Center for the Administration of Justice – FIU) y alemanes (Max Planck Institute for Foreign and International Criminal Law). Actualmente se dedica a la investigación interdisciplinaria entre la Neurociencia y el Derecho penal, y es miembro de distintos proyectos de I+D+i concedidos por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, así como del grupo de investigación “Bioderecho” de la Universidad de Valencia.
Entre sus publicaciones destaca la monografía “Neuroimputabilidad. Una mirada interdisciplinar a la responsabilidad de los trastornos de la personalidad desde los avances de la neuroimagen” (2019), publicada por la editorial Tirant lo Blanch, diferentes capítulos de libros y artículos de investigación en revistas científicas como InDret (“Aproximación al uso terapéutico de la justicia restaurativa en psicopatías”, 2019), Cuadernos de Política Criminal (“Revisión del paradigma sancionador desde los aportes neurocientíficos”, 2019), Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho (“A propósito de la inalterabilidad e intangibilidad del patrimonio genético humano como bien digno de protección Penal”, 2019), Revista Derecho y Genoma Humano. Genética, Biotecnología y Medicina avanzada (“Responsabilidad de los delincuentes juveniles a la luz de la neurociencia”, 2017), o en la Revista General de Derecho Penal (“El delito de stalking tres años después de su entrada en vigor”, 2018), entre otros.